| 
La Independencia de México marcó una etapa muy
  importante ya que se dejó de depender de España y se convirtió en un país
  libre y soberano, pero no fue sencillo obtenerla ya que el proceso duró 11
  años de extensa lucha del pueblo de México por obtener su libertad, esta lucha
  está dividida en 4 etapas, hablaremos de la primera etapa. 
1.- Antecedentes y
  "Grito de Independencia" 
Esta etapa comienza a principios de la década
  entre 1800 y 1810, cuando los colonos de la Nueva España, incluyendo a los
  ricos, criollos, indígenas y latifundistas, ya no deseaban compartir la
  riqueza del nuevo pueblo con los españoles a quienes también se llamaba
  "gachupines", además que dentro de la Nueva España había mucha desigualdad
  social, éste era el pretexto principal para pensar en la Independencia. 
En 1808, Napoleón ocupa España, por lo tanto los
  españoles estaban muy ocupados defendiendo su país. El pueblo de México al
  enterarse de la invasión francesa en España, aprovecha para promover el
  movimiento de la Independencia, por medio de carteles en todo el país. 
Al principio se organizó un movimiento a favor de
  la independencia en Valladolid, pero rápido fue sofocado, sin embargo pronto
  surgieron otros al frente de Ignacio Allende, el
  corregidor Domínguez y su esposa Josefa, Abasolo, Aldama y Don Joaquín Arias.
  El más importante fue el de Querétaro organizado por el corregidor Domínguez,
  a esta se le unieron intelectuales, oficiales y parte del bajo clero; este
  grupo estaba formado por el presbítero Sánchez y los licenciados Parra,
  Altamirano y Laso, así como el capitán Arias. Las reuniones aparentaban ser
  culturales en la casa de Parra. 
Sabiendo que el pueblo mexicano era un fiel
  seguidor de la iglesia, pensaron en invitar a un sacerdote a fin de convencer
  a todo el pueblo, por eso Allende propuso a Miguel Hidalgo y Costilla
  quien era cura de Dolores; Hidalgo aceptó la
  invitación., y fue Allende quien se
  encargó de mantener el contacto con Hidalgo. 
Se tenía planeado comenzar el movimiento de
  independencia el 2 de Octubre en San Juan de los Lagos (Jalisco), pero por
  denuncias hechas ante las autoridades por Mariano Galván, fue necesario
  adelantarla en septiembre. 
La corregidora le avisó a Ignacio Pérez y a
  Aldama que la conspiración había sido descubierta; estos marcharon a avisarle
  a Allende, y en Dolores
  fue Don Miguel Hidalgo
  quien decidió iniciar la lucha inmediatamente. Primero pusieron en libertad a
  los presos, aprehendieron a los españoles que se encontraban en la población.
  Luego a las 5 de la mañana del 16 de septiembre de 1810, se llamó a misa, el
  pueblo acudido al llamado y con el grito ¡Mexicanos, viva México!,
  ¡"Viva la Virgen de Guadalupe"!, ¡Viva Fernando VII! y ¡Muera el
  mal gobierno!; Hidalgo incitó al
  pueblo a levantarse contra los españoles. A este suceso se le conoce como
  "Grito de Dolores". 
Hidalgo acusó a los
  españoles de pretender entregar el reino a los franceses y hacer peligrar la
  religión, y en seguida informó a los habitantes que quedaban exentos de pagar
  impuestos e iba a realizarse la independencia. El pueblo muy molesto se armó
  como pudo (machetes, cuchillos, palos, lanzas, etc.) y se unió al movimiento. 
Llegando a San Miguel se les unió el ejército de
  Dragones de la Reyna, y partieron hacia Celaya, donde Hidalgo fue nombrado
  General del ejército, Allende fue nombrado
  teniente y Aldama Mariscal, esto con el fin de organizar un poco a la gente.
  Y de ahí salieron hacia Guanajuato y en medio de una fuerte lucha entraron a
  la Alhóndiga de Granaditas (donde estaban los españoles), tomando así la
  ciudad. 
Luego se dirigieron hacia Valladolid, ciudad que
  fue tomada sin ninguna lucha, ya que el ejército que iba a apoyar a los
  españoles fue sorprendido por el ejército insurgente, en Valladolid Hidalgo dio las
  primeras reformas sociales, aboliendo la esclavitud y suprimiendo el pago de
  tributo de las castas y las cargas, lo que hizo que más gente se le uniera. 
Cuando se dirigían a la capital derrotan a las
  fuerzas españolas al mando de Torcuato Trujillo en el Monte de las Cruces. Allende decide ir a
  Guanajuato e Hidalgo marcha hacia
  Valladolid, y luego hacia Guadalajara, donde organizó el primer gobierno el
  cual tuvo dos ministros: Ignacio López Rayón, a cargo del Estado, y José Ma.
  Chico, en Gracia y Justicia, quedando Hidalgo como
  magistrado supremo de la nación. También se hizo la primera reforma agraria
  en la cual se manifestó que los indígenas eran propietarios de la tierra, se
  suprimieron los tributos y se confirmó la libertad de los esclavos. 
En Guadalajara se les une Allende y Abasolo,
  sin embargo fueron derrotados 16 de septiembre de 1811. Luego de esta derrota
  el ejército insurgente se dispersó. Hidalgo y los demás
  jefes salieron rumbo a Aguascalientes, y durante el trayecto Hidalgo fue despojado
  de su cargo de primer magistrado, el cual fue otorgado a Allende. Después
  decidieron dirigirse a Estados Unidos con la finalidad de pedir ayuda
  económica. 
Elizondo que era el jefe del movimiento
  libertador en Coahuila, los traicionó y fueron arrestados en Acatita de Baján
  (Las Norias). Hidalgo, Allende, Aldama y
  Jiménez fueron juzgados y condenados a morir fusilados, luego de ser
  fusilados los decapitaron y sus cabezas las pusieron dentro de jaulas y las
  colgaron en las 4 esquinas de la Alhóndiga de Granaditas. La muerte de estos
  caudillos marcó el final de la primera etapa de la lucha por la
  independencia. 
Nuestra festividad comenzó con los Honores a la Bandera, la Escolta 
realizó su recorrido y fueron entonados los Himnos Nacional y al Estado de México, acompañados con los acordes de la Banda de Guerra "Tigres Blancos". | 
Alumnas del 6° D, fueron las encargadas de recordar las efemérides de la 
semana, Valeria se hizo cargo de la narración de la representación.
Representacion "La noche del 15 de Septiembre de 1810"
Hidalgo es avisado por un mensajero de Doña Josefa Ortiz de Domínguez, que la 
Conspiración ha sido descubierta.
curso del movimiento. 
Allende e Hidalgo acuerdan comenzar anticipadamente el levantamiento.
Salen por la noche rumbo a la Iglesia de Dolores Hidalgo, para convocar al pueblo a levantarse
en armas contra los españoles.
Hidalgo y Allende gritan por las calles vivas a la libertad.
Momento histórico cuando el cura Hidalgo pronuncia la arenga
que da como resultado la formación de un ejército improvisado por campesinos, 
mineros, esclavos.
El pueblo se reune curioso para saber qué pasa y después de escuchar
la proclama del cura Hidalgo, se une con júbilo.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario